Nota: Carrier Indoor Air Quality Solutions for Facility Managers – Ricardo Ardila – CARRIER INTERAMERICA CORPORATION


Ricardo Ardila es Gerente de Ventas de Carrier InterAmerica, división de producto aplicado, siendo responsable por las regiones de Centroamérica, Caribe y Norte Andino.
Tiene 10+ años de experiencia en el sector HVAC para edificaciones comerciales y aplicaciones industriales. Se ha desempeñado varios roles dentro de Carrier, ayudando a promover las soluciones de alta eficiencia energética y calidad de ambientes interiores. Ricardo tiene tanto un pregrado como una Maestría en Ingeniería mecánica de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y una certificación en Gestión Energética de la Asociación de Ingenieros de Energía de los EEUU.

Hoy que venimos poco a poco al trabajo presencial, una de las presentaciones especializadas en la gestión de la calidad de aire, expuesta durante el workshop de FACMAN – LATAM 2020, fue la denominada «Carrier Indoor Air Quality Solutions for Facility Managers» presentada por Ricardo Ardila, Applied Sales Manager en CARRIER INTERAMERICA CORPORATION y David Schurk, Director of Business en GLOBAL PLASMA SOLUTION. Traemos aquí una nota exclusiva con Ricardo.

FML ¿Cómo ha sido el grado de aceptación de la región latinoamericana a estos tipos de soluciones? ¿Existen diferencias versus el mercado americano o europeo o un mercado asiático?

Ricardo. Latinoamérica específicamente, tiene una tendencia de seguir las pautas del mercado americano. Hay ciertos países donde vemos más influencia de tecnologías del mercado europeo, pero se sigue más que todo las pautas del mercado americano. Desde el punto de vista de Carrier, todas estas soluciones que tienen que ver con calidad de aire interior es algo que Carrier lo está manejando en una plataforma global, impulsando estos conceptos llevándolo a diferentes sectores, uno muy fuerte es el sector del Facility Management y el concepto específicamente del que deseamos hablar es el de los “Edificios Saludables” promoviéndolo en absolutamente todas las regiones (mercado asiático, en el mercado norteamericano, europeo o latinoamericano) donde hacemos negocios de la misma forma y empleando la misma estrategia,  que es impulsar recomendaciones a nivel de diseño, que involucran sistemas de control y la utilización de tecnologías como la ionización bipolar para lograr edificios más saludables y aumentar la productividad de los ocupantes de un edificio De parte de nosotros específicamente, Carrier Latinoamérica, somos responsables del mercado latinoamericano. Respondiendo puntualmente a tu pregunta, estamos en una ofensiva global idéntica desde el punto de vista de Carrier de promover conceptos de edificios saludables en espacios importantes.

FML ¿Cuál ha sido el grado de aceptación de esta línea de productos NPBI versus otras soluciones purificadoras o descontaminantes del aire, tales como la fotocatálisis, la utilización de rayos UV?

Ricardo. Contamos con un rango muy amplio de opciones de tecnologías que podemos implementar en nuestros equipos de impulsión de aire, y especialmente en las manejadoras de aire. Tenemos productos hechos a la medida para cualquier proyecto, utilizamos lámparas ultravioletas cuando nuestros clientes nos lo solicitan o cuando la aplicación es apropiada para dicha solución. Tenemos una tecnología muy interesante llamada AGION que es un recubrimiento de las paredes internas de los equipos, que pueden ser las manejadoras o también equipos tipo paquete, que liberan iones de plata y atacan los patógenos que se encuentran en la corriente de aire. Asimismo, tenemos la ionización bipolar o NPBI y la opción de filtros de oxidación fotocatalítica.

Nosotros tenemos un portafolio de opciones muy amplio que comprende no solo el de ionización bipolar sino otras alternativas que podemos instalar. Sin embargo, hemos visto bastante más aceptación en la ionización bipolar, por tres razones bastante específicas:

  • Porque fue la primera tecnología en el mercado que logró probarse en condiciones de laboratorio con el virus SARS-CoV-2, que es específicamente el virus que ocasiona la enfermedad del COVID-19. Esta tecnología es la única que puede inactivar este virus, es la primera que evidencia pruebas efectivas para inactivarla.
  • El segundo punto, tiene que ver con la certificación UL en relación a la generación o a la producción de ozono, como un sub-producto. Referente al Facility Management esto repercute mucho en los equipos encargados de la Seguridad Ocupacional, al no generar ozono y tener certificaciones reconocidas como es UL les da tranquilidad a los clientes. Entendemos que hay muchas tecnologías en el mercado que no pueden decir lo mismo. Siendo esto una de las razones claves para la aceptación que hemos visto en Latinoamérica y Norteamérica
  • Y el tercer punto, sería la versatilidad que tienen estos sistemas de ionización bipolar, la tranquilidad de poder implementarlo en un equipo CARRIER nuevo o existente. Puede haber sistemas VRF, pueden existir hoteles con unidades en operación, o haber edificios residenciales, de oficinas con un sistema de agua helada y manejadoras, y entonces necesitas diferentes presentaciones de esta tecnología para las diversas necesidades que se encuentra en el mercado. Este tipo de versatilidad es la otra gran ventaja que tiene este producto en comparación con otras tecnologías, por ejemplo: las lámparas ultravioletas, que CARRIER la recomienda, tecnología que contribuye positivamente a la calidad del aire interior, pero es menos versátil. No puedes instalarla con la misma flexibilidad que los ionizadores bipolares.

FML. ¿Son distintas las soluciones aplicadas a hospitales, centros comerciales, u oficinas? ¿Dónde creen que se utiliza o utilizará más este tipo de solución?

Ricardo. Eso depende mucho del país del que estemos hablando. Te puedo compartir que aquí en Estados Unidos, una de nuestras soluciones bandera es un equipo llamado OptiClean™ que es un filtro HEPA portátil. Es una máquina que le han hecho un reconocimiento en la revista TIME MAGAZINE como una de las 100 mejores invenciones del año 2020. Fue desarrollada en Estados Unidos con la intención de atender un problema típico, y es cuando se empezaron a llenar los hospitales de casos COVID. Sin entrar en muchos detalles, una de las particularidades del sistema de aire acondicionado en hospital es que hay unos cuartos especiales de ‘presión negativa’  para pacientes en aislamiento, cuya cantidad de cuartos en esas condición es limitada. Entonces la idea original en el mercado de Estados Unidos era convertir más espacios en zonas de aislamiento. Sin embargo, esta misma tecnología, el OptiClean™ instalada de una forma diferente la puedes poner a que purifique un espacio, filtrando el aire sin intervenir en la presurización de los espacios. Lo que permite utilizarlo no solo en hospitales y sector salud, sino también en restaurantes, colegios, oficinas, en cualquier tipo de espacios comerciales. Aquí en Estados Unidos, este tipo de aplicación ha tenido más éxito en el sector educativo.

¿Qué hemos visto en Latinoamérica? hemos visto la aplicación de la tecnología del OptiClean™ en el sector comercial. No hemos visto mucha actividad desde el sector hospitalario, si bien hemos visto interés, entendemos que los hospitales están más ocupados atendiendo la emergencia sanitaria en la que estamos sumergidos y tienen el tiempo en este momento para poder hacer los ajustes a sus sistemas de aire acondicionado. Hay otras prioridades en este momento. Es algo que esperamos se normalice cuando tengamos una vacuna, probablemente venga una demanda alta en el sector hospitalario, cuando tengan el tiempo de hacer estas mejoras en sus sistemas de aire acondicionado e incorporar sea filtración HEPA portátil, sea ionizadores bipolares, o lámparas ultravioleta. Es algo que esperamos suceda el este año (2021).

Lo que sí está claro, respondiendo tu pregunta, es que hemos tenido interés y solicitudes en muchos sectores en cuanto a espacios saludables se refiere. Una cosa que nos ha dejado el COVID-19 en el mundo del aire acondicionado es que se ha generado un interés mucho más alto en tener espacios más saludables. Sí hemos visto un sector particularmente golpeado, el sector hotelero. No vemos a los hoteles haciendo mayores inversiones. Sin embargo, como te lo decía en el sector salud, una vez los hoteles empiecen a implementar sus niveles de ocupación, y el sector se reactive estamos esperando que muchos hoteleros decidan invertir en tecnologías que mejoren la calidad del aire en sus propiedades.

FML. ¿Cuál es la relación costo inversión versus el costo de mantenimiento en este tipo de productos? ¿Requiere de algún tipo de reinversión periódica? ¿Es una solución que consume mucha energía?

Ricardo. Vamos a hablar de las dos tecnologías principales de calidad de aire interior que nosotros estamos promoviendo: los equipos OptiClean™  que son los filtros portátiles y los equipos de ionización bipolar.

En el caso de los equipos portátiles OptiClean™, a nivel de mantenimiento, los filtros HEPA tienen una vida útil de 40,000 horas. Es un ciclo, donde no te tienes que preocupar por cambiarlos en más de 4 años. Es decir, a nivel de mantenimiento, los costos se consideran en periodos bastante espaciados. Cada 4 años cambio de los filtros HEPA, y tiene un solo pre-filtro (siendo un filtro económico de muy bajo costo) que se cambia igual que un equipo convencional en un departamento, cada 30 o 60 días dependiendo de las horas operativas. Esos son los únicos ítems de mantenimiento que tiene un OptiClean™. En cuanto al consumo de energía, se tiene un motor de 0.5HP, porque sencillamente es un ventilador de velocidad variable, que si conlleva un aumento del consumo energético muy bajo. Y obviamente lo que se está buscando es un beneficio del lado de mejorar la calidad del aire en nuestros espacios.

En los ionizadores, es un poco diferente. El ionizador funciona a través de unas escobillas de fibra de carbono que van liberando los iones, y lo único que hay que ocuparse a nivel de mantenimiento es que esas fibras de carbono estén limpias. El 90% de los modelos que comercializamos, son ionizadores ‘autolimpiables’. Es decir, vienen con un elemento, un motorcito con unos brazos mecánicos que cada cierto número de horas se activa y entonces limpian las fibras de carbono, haciendo el mantenimiento casi nulo.

En los modelos ‘no autolimpiables’. La actividad de mantenimiento básicamente limpieza, no tienen ningún tipo de consumible o algo parecido que genere un costo importante para el Facility Manager. Referente al nivel de consumo energético es insignificante la cantidad de energía que consume. Más bien te diría que no solo el consumo es insignificante, sino que tiene un impacto en la limpieza del serpentín, dependiendo donde esté ubicado el ionizador, que puede traducirse hasta un ahorro energético en general.

FML. ¿Este tipo de aplicación ha presentado algún tipo de efecto adverso a la salud en algún caso? ¿Algún cuidado por tener en cuenta en su utilización?

Ricardo. Es una pregunta muy típica. Tener sobresaturación de iones en el espacio no tiene ningún tipo de efecto adverso. De hecho, la selección de este equipo es muy sencilla: es por caudal. Vamos a decir que tiene una manejadora que tiene cierto caudal de aire, tenemos un ionizador de aire que cubre (por ejemplo) 1200 CFM pero resulta que tienes una manejadora de sólo 600 CFM, no se tendría ningún inconveniente pues puedes tener un exceso de concentración de iones. El único tema, y es la pregunta que siempre se hace, es que puedas tener un efecto de salud, en lo relacionado con el ozono. Es algo que no quieres tener en ningún espacio. Es un irritante del sistema respiratorio, por eso es tan importante la tranquilidad que les transmitimos a nuestros Clientes, no solamente nosotros como proveedor de la tecnología, sino un tercero reconocido a nivel mundial, como es UL, y que básicamente comprende un sello garantizando que esta tecnología no genera ozono. Invito a todos los Facility Managers en Latinoamérica, verificar que se cuente con esa certificación de UL en la selección de las tecnologías que quieran utilizar para efectos de mejorar la calidad de aire interior.

FML. ¿Cómo creen Uds. que serán los siguientes pasos en el desarrollo de las tecnologías de gestión del aire en los siguientes años? ¿Qué se viene en el futuro?

Ricardo. La ionización bipolar existe desde el siglo pasado. Es una tecnología que viene desde hace mucho tiempo. Su utilización principal al momento de desarrollarse fue para ayudarle a sus Clientes a que pudieran utilizar una menor cantidad de aire exterior. Era una de las aplicaciones más típicas que se buscaban con ese tipo de soluciones. Ahora más bien estamos buscando lo contrario. Tratando de maximizar cantidad de aire fresco. Hablando de las tendencias a nivel de gestión de aire, no solo tiene que ver con tecnología, sino con ajustes a los sistemas. Nosotros pensamos que, para este tema de la calidad del aire interior, la clave del éxito, desde el punto de vista del aire acondicionado, no está ligada al desarrollo de tecnologías totalmente nuevas, sino a la utilización de tecnologías existentes. Estas tecnologías, tales como la ionización bipolar o las mismas lámparas ultravioleta, estaban restringidas al uso de aplicaciones muy específicas: solamente los veíamos en los hospitales, por ejemplo, en las manejadoras de los quirófanos.

Esas tecnologías que han estado ‘allí’ por mucho tiempo, se van a convertir en la nueva normalidad de los sistemas de aire acondicionado en un espacio retail, para un edificio de oficinas, para un colegio, complementado con ajustes a la forma como operan los sistemas de aire acondicionado actualmente.  Certificando que los espacios estén presurizados de la forma correcta, o se esté inyectando la cantidad de aire mínima necesaria. Una de las grandes tendencias que veremos, más que tecnología, serán los ajustes en los códigos de ventilación. En Estados Unidos, eso es un tema que forma parte del Código de Construcción. Aquí no puedes construir un edificio de manera legal y que el sistema de aire acondicionado no esté operando, de acuerdo con lo que te exige ASHRAE en cuanto a la cantidad de aire fresco que debes de inyectar. Desafortunadamente en Latinoamérica no sucede lo mismo. En casi todos los países, no es algo que esté ligado necesariamente a los códigos de construcción. Es uno de los grandes cambios que se deberían de presentar en Latinoamérica donde todavía no forman parte del código de construcción, y una de las cosas que debería de suceder en cuanto a esas cantidades de aire fresco, es que ASHRAE determine que sus valores vayan aumentando post COVID-19 por lo que vamos a necesitar unas tasas mucho más altas.

<>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.