Nota: Iluminación Inteligente para Oficinas – Virtual Experience


Jorge Jusdado, tiene más de diez años de experiencia en puestos de Marketing y Ventas siendo miembro del Comité de Dirección de Philips Lighting. Experiencia en iluminación para negocios B2B y B2C. Ha estado involucrado en grandes proyectos de iluminación como la ESCO de Madrid (200.000 puntos de luz), el estadio Wanda Metropolitano (estadio que albergó la Final de Champions 2019), CEPSA Tower de Norman Foster o la iluminación del Tercer Puente sobre el Canal de Panamá, recientemente inaugurado en agosto de 2019.

Ya vamos varias semanas dónde venimos reorganizándonos en el re-inicio de operaciones en los edificios corporativos lo que nos obliga a definir estrategias para evitar, en lo posible, la aglomeración de las personas o el contacto con las superficies (o los controles) de las instalaciones, a fin de minimizar los riesgos de contagio. Uno de los sistemas con mayores oportunidades de automatizar es la iluminación, del cual se trató en durante el workshop de FACMAN – LATAM 2020 fue la presentación denominada «Iluminación Inteligente para Oficinas: Virtual Experience» presentada por Oskia Leyún y José Eslava de SIGNIFYTM. Aquí una nota bastante interesante desarrollada con Jorge Jusdado, Head of Systems & Services Latin America de SIGNIFYTM, con quién conversamos acerca de la Iluminación Inteligente:
FML ¿Cuáles consideran han sido los principales retos u oportunidades que ha traído consigo la pandemia para la industria de la iluminación?
Jorge. Ha sido una situación que nadie esperaba, en ningún plan estratégico o de negocio que fuéramos a vivir un 2020 como el que hemos vivido. Dicho esto, nos ha ayudado a replantear muchas cosas, en el caso del Real Estate obviamente hay una gran conversación alrededor de como replantearse nuevamente los espacios de trabajo, como preocuparse por la salud de los empleados, su productividad en la oficina y en casa. Precisamente allí, la iluminación juega un papel fundamental a la hora de mejorar la productividad al reducir la fatiga visual, reducir el ausentismo en zonas industriales, el papel de crear de sensaciones, experiencias, que animen la creatividad, que fomenten la concentración en los espacios de trabajo, en la oficina o en la casa.

«La iluminación juega un papel fundamental a la hora de mejorar la productividad al reducir la fatiga visual, reducir el ausentismo en zonas industriales, el papel de crear de sensaciones, experiencias, que animen la creatividad, que fomenten la concentración en los espacios de trabajo».

Precisamente todo ha ido hacia esa línea, nosotros como partners, consultores o aliados, a la hora de iluminar una oficina o espacio de trabajo pues podemos aportar, sumar en esta nueva forma de trabajar, compartir el mundo online mucho más que antes.
FML ¿Cómo ha sido el grado de penetración de los productos SIGNIFYTM en los mercados latinoamericanos, donde la marca PHILIPSTM tenía un buen posicionamiento?
Jorge. Lo más importante, es que SIGNIFYTM es nuestro nuevo nombre de compañía. Una compañía que esta cien por ciento focalizada en innovar en iluminación conectada. Nuestra marca sigue siendo PHILIPSTM, como también tenemos otras marcas como INTERACTTM para la marca de software, como MODULARTM que es una marca más orientada al diseño arquitectónico. Pero PHILIPSTM siempre estará en nuestro ADN por ser nuestra marca principal, la seguiremos viendo por mucho tiempo, la seguiremos utilizando cuando nos referimos al caso de comercializar una luminaria, en el caso de las luminarias de luz ultravioleta para mejorar el aire que respiramos en una oficina, pues vienen con la marca tan reconocida como es nuestra marca PHILIPSTM. Pues también hay otras marcas que se abrazan bajo el paraguas de INTERACTTM como nombre de compañía, porque la iluminación está cambiando, vamos hacia una iluminación digital, conectada. Entonces aparecen plataformas de software, de desarrollo de programas para controlar la iluminación desde del móvil, desde el ordenador tener dashboards para que el gestor de un Real Estate sepa si la iluminación se viene usando bien o cuanto consume, etc. Y eso no tendría mucho sentido hacerlo desde la marca PHILIPSTM, que está más relacionada en el ‘top of mind’ de la gente de una bombilla de iluminación de calidad, sino que es más una marca de software como lo es INTERACTTM.
FML. ¿De las marcas de SIGNIFYTM mencionados en la presentación, se hablaba de PHILIPSTM, INTERACTTM COLOR KINECTICSTM y COOPERTM, a que nicho o sector se orienta cada uno de ellos?
Jorge. Efectivamente, COLOR KINETICSTM es la marca número 1 reconocida a nivel mundial para proyectos arquitectónicos, se han efectuado innumerables proyectos en todo el mundo, tales como el Empire State o aquí las ruinas de Panamá Viejo, la Ciudad Histórica que es Patrimonio Nacional de la Humanidad, iluminaciones de puentes, estadios de fútbol, etc. lo que es la parte de la fachada, iluminación con cambio de color, dinámica, lo que te permite también fomentar el turismo, llamar la atención, mejorar la imagen de marca de las ciudades, esos países que apuestan por este tipo de iluminación arquitectónica para mejorar la imagen de sus ciudades. Y COOPERTM es una compañía muy importante, sobre todo en Norteamérica, que fabrica iluminación específicamente para segmentos de oficina, de industria, también de alumbrado público, que se incorpora a SIGNIFYTM como compañía y entendemos que también va a haber bastante sinergia a la hora de ampliar nuestro portafolio a los Clientes con luminarias de PHILIPSTM, de COOPERTM, incluso de COLOR KINETICSTM y todo controlado bajo el software de INTERACTTM. Esa es un poco la estrategia de multimarca que hay dentro de la compañía SIGNIFYTM
FML ¿Qué significa para Uds. el término de iluminación dinámica? ¿Es parte de la propuesta de valor de INTERACTTM y los productos de iluminación conectada?
Jorge. Claro, completamente. El concepto de iluminación dinámica va muy relacionado con el concepto de Human Centered Lighting, ósea como la iluminación se preocupa de nosotros, como entendemos el espacio y las tareas que estamos realizando para adecuar la iluminación en cada caso. No es lo mismo, una tarea de concentración, que requiere una iluminación muy intensa donde lo recomendable es una luz más fría, con una tarea de creatividad o pensar nuevos diseños, donde requiere menos luz y que sea a la vez más cálida, que te envuelva y te haga sentir más cómodo. Cada luz tiene su receta, porque no puedes permanecer, por ejemplo, en un entorno con una luz muy intensa y más fría, debido a que el propio ser humano se fatiga. Pero por ejemplo, está demostrado que para entornos donde hay que centralizar tareas de alta concentración, un examen o una escuela. Es beneficioso porque nos genera hormonas que nos hacen estar más concentrados.
Tenemos un dicho que es ‘una luz azul nos despierta más que dos cafés’. Entonces hay que aprovechar esa ciencia que hay detrás de la iluminación para aplicarla correctamente en las oficinas, de cómo quieres tener los espacios. Al final somos seres vivos, seres humanos, hemos sido creados y nacidos con el sol, es lo que se llama el ritmo circadiano y sabemos que por la mañana el sol va aumentando la intensidad, y luego por la noche va bajando. Entonces empezar a recrear ese comportamiento de la naturaleza en un entorno de la oficina, hace que al final todos nos sintamos mucho mejor: tengamos apetito cuando debemos tener apetito, hagamos ‘breaks’ o paradas cuando realmente debemos de tener paradas, y sepamos desconectarnos. Lo que a todos, hoy en día nos cuesta mucho es conciliar el sueño, pues estamos todo el día muy pendientes del teléfono móvil. La iluminación va ayudando a conciliar el sueño, cuando realmente debemos descansar. Todo el concepto de iluminación dinámica está ahí relacionado.
FML Si ese es el concepto de iluminación dinámica ¿La iluminación estática va a dejar de utilizarse en algún momento? ¿Habrá espacios o industrias que si la necesiten?
Jorge. Lo bueno es que como la iluminación es digital, y está conectada cada uno va a poder utilizar la iluminación que requiere. Es lo que podríamos vaticinar. Una vez que tengas la posibilidad de la dinámica, todo el mundo podría dejar la estática si quiere. Si vemos hacia atrás a los espacios de oficina, normalmente se estaba viendo la tendencia de plantas abiertas, donde uno se sienta dónde quiere, y todos tenemos la misma iluminación. Y obviamente pues, yo no necesito la misma iluminación que los demás y probablemente, nosotros tampoco necesitábamos la misma iluminación de las personas que teníamos al lado, pero sin embargo teníamos café para todos. Lo que vamos a poder hacer, es que teniendo plantas, donde no hay una diferenciación donde nos sentamos, cada uno con su dispositivo móvil u ordenador, pueda directamente parametrizar la iluminación que tiene arriba para la actividad que quiera realizar, o tal vez, ordenar la estática y tener la iluminación que siempre ha tenido porque se siente a gusto. Creo que esta es la ‘magia’ de todo esto, y la ‘magia’ de INTERACTTM para poder personalizar los espacios de trabajo acorde a como se sienta uno, las ideas que tengas que realizar, no todos tenemos la misma agenda diariamente, entonces ¿por qué tener la misma iluminación todos los días?
FML ¿En el caso de edificios con instalaciones existentes? ¿Cuál es el nivel de interconexión de la herramienta INTERACTTM para conectarse con otros dispositivos de control inalámbrico existentes, tipo control de consumo energía o aire acondicionado?
Jorge. Si, de hecho, una de las ventajas más importantes es que la concepción es que este sistema aparte para las nuevas instalaciones también está planteada para un ‘retrofit’ o un recambio de iluminación existente, mediante sensores que cada vez más se están desarrollando sin cable o ‘wireless’. Vamos a podernos conectar a esas luminarias sin necesidad de volver a recablear toda la instalación eléctrica, normalmente también nos vamos a poder comunicar sin la necesidad de tener esos nuevos cables de bus de datos en muchas de las instalaciones. Y el concepto, es que mediante APIs, mediante sistemas de integración, podremos fácilmente integrarnos con el BMS existente, porque lo que buscamos como compañía es ser el partner idóneo en el vertical de la iluminación. Nuestra estrategia no es pasar del pilar de iluminación y saltar al BMS o saltar a una ‘smartcity’ sino, ser el partner sólido, fiable, con garantías en el vertical de la iluminación y conectarnos a cualquier horizontal, en este caso un BMS de un edificio, que también te controla el clima o las persianas, etc. INTERACTTM va a poder integrarse sin problemas. En obras nuevas, o donde quieras llevarlo, también el propio software puede darte ciertos parámetros, o cierto control más allá de la iluminación pero vamos a poder ir escogiéndolo de acuerdo a cada necesidad de cada proyecto.
FML ¿Es decir dedicarte a la vertical donde eres el especialista: la iluminación?
Jorge. Exacto. Mantenerse allí. Hacerlo muy bien, dar la garantía y la fiabilidad de que el software funciona, que el software controla todo a la perfección y que hay una integración total con todos sus elementos. Muchas veces cuando ponemos las luminarias de un fabricante, el sistema de control de otro y el software de otro, cuando ocurre un fallo, no se debe muy bien si ha venido de alguno de los tres fabricantes o del instalador, etc. Lo que intentamos es evitar eso, proveer al mercado una solución integral, donde la responsabilidad sea íntegramente nuestra, nos hacemos responsables de que la luminaria se ‘hable’ bien con los sensores, y los sensores se ‘hablen’ bien con los sistemas de control.
FML ¿Las API que se mencionaron son de uso libre para los Clientes cuando se adquieren los productos INTERACTTM o corresponden a un pago por uso? ¿La herramienta es de entorno web?
Jorge. Sí. Lo que estamos viendo en la industria, es que efectivamente pues tener un entorno web en el cloud suele ser lo más interesante a nivel de evitar costos ocultos o garantías de servicio. Como hablamos antes, no vaya a ser que por un problema con el equipo de la limpieza que origine un corte de la energía, te quedes sin servicio, con lo cual toda la apuesta efectivamente es hacia el cloud y hacia el hosting en la nube. Por el desarrollo de las APIs no hay costes añadidos. Obviamente, hay que entender el tipo de BMS que se tiene, para poderse integrar con el mismo. Al final es abrir y compartir la información, y que se logre esa comunicación de los datos, con lo cual el dueño de sistema no tiene costos adicionales no previstos en los presupuestos, que hacen que aparezcan luego sorpresas no tan agradables a la hora de darle una continuidad y uso al sistema.
FML ¿El interfaz de INTERACTTM ha sido desarrollado en idiomas como el Español, Inglés pero para ingresar a uno de los mercados latinoamericanos más grandes como Brasil, tienen versiones en Portugués?
Jorge. Estamos localizando el idioma de países donde hay una elevada masa de gente que habla ese idioma, como el caso del portugués en Brasil, o el caso del español en Latinoamérica. Todo eso va a venir. Los dashboards son muy sencillos e intuitivos, creo que para cualquier tipo de conocimiento que se tenga en el idioma inglés, pero obviamente son mejoras que se tienen siempre en cuenta cuando se desarrolla una plataforma.
FML ¿Podrían profundizar un poco acerca de las soluciones para desinfección del aire? ¿Es posible conectarlas con los equipos de aire acondicionado o son soluciones de uso independiente al flujo de salida de los equipos de ventilación?
Jorge. Si claro, los equipos de desinfección de aire lo que hacen es utilizar la luz ultravioleta. La luz ultravioleta no es un invento nuevo, nosotros llevamos más de 35 años utilizando luz ultravioleta, obviamente más enfocada a entornos médicos o quirúrgicos que en las oficinas. Es una tecnología súper probada. Lo que hace la luz ultravioleta es romper el ADN del virus en este caso. Hay otras reacciones ultravioletas en el espectro V y en el espectro A, con los cuales hay que tener cuidado debido a que no están llegando a desactivar el virus, solo se quedan en desactivar bacterias, pero tienen otro tipo de beneficios para mejorar el cuidado de la piel. Dicho esto, igualmente que desactivan o rompe el ADN del virus también tiene potenciales impactos para el ser humano si no se aplica bien, con lo que hacemos con estos equipos de desinfección de aire es encapsularlos en una especie de luminaria (de 2” x 2”) que se ubica estratégicamente en el techo de la oficina para generar unas zonas o diámetros de radiación para irnos asegurando que vamos mejorando la calidad del aire, más o menos vienen a cubrir una superficie de unos 70 a 80m2 cada luminaria que se ubica de ultravioleta, y lo que hacen es que, mediante unas pestañas la luz ultravioleta se quede rasante a nivel de techo y no tenga efecto alguno para las personas que están trabajando, a fin de que se puedan utilizar a pesar de tener personas en el interior. Esto es muy beneficioso, porque a diferencia de otras estrategias para la mejora de la calidad del aire, como por ejemplo poner la luz ultravioleta en los ductos de ventilación, lo que hacen estos equipos es mejorar la calidad del aire de las personas que están en la oficina, en esa habitación en ese momento. Los que están en los equipos de ductos de aire acondicionado lo que hacen es que el aire que entra sea aire limpio, pero todos sabemos, por lo que estamos hablando hoy en día, que la gente que está en la oficina, está consumiendo oxígeno y expulsándolo, generando un aire ‘sucio’ o no ‘tan limpio’ por así decirlo, que hasta ahora nadie estaba preocupado por ‘limpiar’. Es así que ese aire, acaba reciclándose nuevamente pero tarda más tiempo. Estos equipos son complementarios, están en la zona de trabajo, donde están las personas trabajando o en las salas de reuniones, y están continuamente limpiando ese aire que respiramos. Lo que hacemos es asegurarnos de que cuando haya algún virus, como en este caso el COVID-19, se vaya desactivando poco a poco, a medida de que ese aire pasa por la luz ultravioleta, pero también no se queda aquí, que es lo interesante, al igual que deshabilita el COVID-19, deshabilita la gripe común, la salmonella o cualquier virus o bacteria que haya en el ambiente, y que si hacemos una vista atrás pues había ausentismo laboral de dos o tres días, por gente que tenía una gripe o un resfriado común, que también con este tipo de actuaciones lo podemos evitar y a mejorar. Obviamente, ahora a todos nos preocupa eliminar el COVID-19 de nuestras vidas, pero también vamos a mejorar la calidad del aire de otros patógenos que había antes y que no tomábamos antes ningún tipo de precaución.
FML ¿Cómo perciben el futuro en la industria de la iluminación? ¿Creen que la evolución seguirá desde la perspectiva de la experiencia en las personas o hay más por explorar en eficiencia energética?
Jorge. Lo que vemos es que la eficiencia energética es algo muy importante. Nosotros como compañía estamos comprometidos con la eficiencia energética y la sostenibilidad, tal como comentamos, desde el 2020 somos una compañía de cero emisiones de CO2 a nivel mundial. Obviamente eso es muy importante, ayudar a disminuir la huella de carbono de las industrias, de las oficinas, de las empresas y la iluminación, pues obviamente ayuda, no obstante es algo que ya se da por sentado, la eficiencia energética, ya con el LED ya lo damos por hecho. Todavía queda mucho por hacer, hay oficinas que aún no cambian su iluminación a LED, pero una vez hecho, ya está como dado por sentado.
Donde viene sin duda toda la parte de innovación, es en la digitalización y como esas luminarias se conectan e interactúan con otros elementos como hablábamos antes, sobre todo el concepto del ‘smart building’, interactúa con las personas, interactúan con las persianas y el sol que está incidiendo en la ventana. Obviamente, una iluminación LED genera menos calor, y por lo tanto menos uso del aire acondicionado. Entonces, poder integrar de una forma ordenada, la iluminación con los otros verticales de la oficina, es por donde está viniendo todo el desarrollo y la innovación. Muy ligado con la parte de la experiencia, e incluso ahora más aun con la experiencia en la casa. Como los espacios de trabajo en la casa también pueden tener la iluminación adecuada, y esas recetas de luz que hablábamos antes que tienes en la oficina o que tienes en casa, las puedes llevar contigo de la casa a la oficina o viceversa.

<>

2 comentarios sobre “Nota: Iluminación Inteligente para Oficinas – Virtual Experience

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.