
Con amplia experiencia en las áreas de proyectos, instalación, operación y mantenimiento del sistema HVAC, actualmente trabaja en la ingeniería de aplicaciones y soporte técnico para clientes de Dannenge International.
Traemos ahora una entrevista muy interesante con Ricardo Cherem de Abreu, Director Técnico de Dannenge International, acerca de su exposición denominada «Certificación y Ensayos de Purificadores Activos de Aire» presentada en el último Congreso Internacional TECNOEDIFICIOS organizada en noviembre pasado. A continuación la nota realizada:
FML. ¿Cómo crees que viene desarrollándose la aplicación de los sistemas de purificación en Latinoamérica?
RCh. Nos referimos a la fotocatálisis. Es una nueva tecnología, pero en términos de costos requiere la menor inversión y comparado con otras, brindará un ahorro de energía. Sin embargo, ello no está cuantificado pues la dificultad hoy en día, es comparar las diferentes tecnologías. Y es lo que procuré hacer [en mi presentación] al comparar diferentes tecnologías y demostrar que hay caminos para hacerlo. En Latinoamérica la fotocatálisis ya está siendo aplicada en muchos edificios, de todo tipo: hospitalarios, corporativos, muchos restaurantes, en salas de cinema, teatros pero es muy es muy importante que sea aplicada en salas de clase porque es la única manera de proteger a los alumnos. Esta es un área donde aún no se está haciendo nada, no solo en Brasil, en Europa incluso. En Estados Unidos se instituyó un programa para la purificación de aire en las escuelas, aplicando muchos equipos de fotocatálisis y equipos de ionización bipolar, siendo efectivos. Aquí, en mi opinión, si se hizo una inversión real por lo tanto considero que los niños de Estados Unidos están más seguros que inclusive los nuestros.
FML. ¿Consideras que existe alguna barrera para que se difundan plenamente?
RCh. Si hay tres barreras para la difusión de la fotocatálisis. La primera es el desconocimiento, pues no se conoce de esta tecnología, por eso es muy importante llevar el mensaje a los ingenieros, a los proyectistas porque de ellos saldrán las especificaciones. Segundo punto es que resulta necesario algún tipo de inversión, porque hay que hacerla definitivamente. Y el tercer punto es el pensamiento conservador, pues los ingenieros aducen que existe la ventilación o la filtración, pensando que, incrementando la ventilación, o la filtración es suficiente, pero no hay nada que garantice ello. Lo que es peor, es que la inversión para hacer más eficientes los sistemas (con el incremento de la ventilación o el grado de filtración) es tan grande, que también se evita invertir. Cuando se presenta una nueva tecnología siempre persiste una resistencia al entender que será caro, inclusive más caro que ventilar, o más caro que filtrar entonces se decide mejor no invertir.

FML. De las tecnologías que se incluyeron en tu presentación ¿Cuál es el sistema de purificación de aire, que consideras es el más utilizado?
RCh. Depende. Estados Unidos es el mayor mercado mundial para las nuevas tecnologías. Cuando me refiero a las nuevas tecnologías, me refiero a la ionización bipolar y a la fotocatálisis. Pero la fotocatálisis es una tecnología más destacada en Europa y en Latinoamérica, que en Estados Unidos, dado que los europeos vienen estudiando la fotocatálisis para aplicaciones en edificaciones, para pinturas externas de dichas edificaciones, para pintura de los pasillos de las calles, porque para limpiar la ciudad es muy efectivo. Incluso México, tres años atrás, hizo un concurso de soluciones para limpieza de la ciudad, ganando la pintura fotocatalítica. En Italia, Francia, España, Portugal hay incentivos para quién pinta su casa con pintura fotocatalítica. Asimismo, como en las ciudades de San Diego, Los Ángeles en California. Es una solución que funciona muy bien en los ambientes externos, incluso sabemos que funciona también en ambientes internos. Por ello, considero que es la tecnología de mayor potencial, porque su base es el efecto del peróxido de hidrógeno, que en su forma gaseosa es un gas amigable, no nos hace daño. Por el contrario, hoy día se sabe qué la tecnología como el ozono funciona bien en la desinfección, pero nos hace daño, por ello está prohibida al ser agresivo, no es amigable.
FML. ¿Existe un tipo de tecnología o sistema de purificación, ideal para un determinado lugar o ambiente, es decir para hospitales, para centros comerciales o para oficinas?
RCh. Mira, no hay esa diferenciación en ninguna tecnología incluso en ventilación, lo que se sabe es que cuánto más contaminado es un entorno, más deberíamos de ventilar, por lo tanto, el caudal de ventilación será mayor, independiente si es una sala de cinema o debería de ser mayor que en un showroom o en un hall de un centro comercial. En hospitales este concepto es lo mismo, en una área de hospitalización dónde está un solo paciente, la ventilación es como en tu casa no es necesaria una gran ventilación, pero en la sala de cuidados intensivos, donde hay más concentración de personas que pueden contaminar el ambiente, ahí si se debe aplicar altas tasas de ventilación, y lo mismo se puede decir de la filtración. Por lo expuesto, no hay distinción de la utilización de las tecnologías, pero si como se aplican.

FML. ¿Consideras que los fabricantes informan adecuadamente acerca de las características de sus productos, para poder efectuar un diseño adecuado? ¿Tal vez existen barreras en la interpretación debido al idioma?
RCh. Sí, este es el mayor problema que tenemos en la ingeniería hoy día, es el mayor reto para los ingenieros y fabricantes. Deberíamos de tener un estándar que nos permita a los ingenieros normalizar las tecnologías que debemos aplicar y en qué medida aplicarlas para que tengamos un buen resultado. Este problema, es el mensaje que llevó a todos, porque tenemos que hacer un esfuerzo descomunal para que podamos conseguir esa información.
FML. ¿Hay equipos o tecnologías que requieren algún cuidado adicional a la hora de dosificar, diseñar o emplear algún tipo de tecnología de purificación? Desde el punto de vista de la salud de los ocupantes del ambiente
Rch. Mira, la tecnología como la ionización bipolar es muy eficiente, muy eficaz para el aire que pasa por ellos, pero hay que tener cuidado con la potencia del equipo porque, al estar basado en electricidad electroestática, existe el peligro de originar descargas. Éstas descargas eléctricas generan ozono, que nos hace daño. Esta es la razón por lo que hay fabricantes que aplican ionización bipolar pero como un equipo auxiliar, como un adicional pero no como equipamiento principal. Otra tecnología que produce ozono, que tal vez no lo sabíamos, o no le dimos importancia, son las lámparas de ultravioleta, porque son muy eficientes para la protección de superficies, ahí hacen un buen trabajo. Pero si las aplicamos para desinfectar el aire, bueno, ahí tendremos que implementar una gran potencia eléctrica para que sea efectiva, adicionalmente la producción de ozono será muy grande.

FML. ¿Cómo crees que irá desarrollándose esta industria en el futuro? ¿Qué otros tipos de tecnologías veremos en los próximos años?
Rch. Mira, hoy en día tenemos un problema qué esta originando mucha discusión, y es la transmisibilidad por la vía aérea, reconocida como el medio más importante para la transmisión del COVID-19. Pero haciendo memoria molestias como la tuberculosis, que contagia vía aérea, o la influenza que mató a millones de personas en la década de 1900, entonces comparada a la influenza o la gripe española, las consecuencias del COVID aún son pequeñas. Pero la vía de transmisión es la misma. Sin embargo hoy en día tenemos el problema de la climatización y los edificios cerrados. Nosotros ingenieros tenemos que promover soluciones a este reto. Seguro que tenemos muy buenos ingenieros en América Latina. Tenemos la certeza que la solución es que los próximos sistemas contarán con una purificación de aire integrado en el proyecto. Hay otras soluciones, como la difusión de aire por el piso, que ganarán mucha relevancia. Entendiendo que si el movimiento del aire es uniforme, de abajo hacia arriba, se acarrea los contaminantes hacia fuera de la zona de ocupación, por lo que existe, por cierto, un gran futuro para la difusión del aire por el piso.
<>
2 comentarios sobre “Nota: Certificación y Ensayos de Purificadores Activos de Aire – Ricardo Cherem de Abreu, Director Técnico – Dannenge International”