

de Phoenix Arizona, USA. Tiene una experiencia de 20 años en el desarrollo de Ingeniería sustentable y de vanguardia para sistemas
Aire Acondicionado (HVAC), Automatización (BMS) y Ahorro de energía (EMS). Asesor y Consultor, aplicando los mejores estándares de calidad y servicio para satisfacer las
crecientes expectativas de los clientes del mercado del Aire Acondicionado, automatización y
ahorro de energía.
En esta oportunidad, compartimos una nueva entrega donde tenemos el agrado de presentarles una nota por demás interesante acerca de un tema vigente en estos días: «Aire interior saludable y soluciones HVAC energéticamente eficientes” cuya ponencia fue preparada por Elsa Yanez, Manager – Latin America de BELIMO® Américas, y expuesta por Raúl Contreras, Regional Application Consultant – Latin America de BELIMO® Américas para la Expo & Congreso REFRIAMÉRICAS 2022, el evento más importante para las industrias de climatización, aire acondicionado y refrigeración en América Latina. A continuación, un resumen de esta interesante conversación:
FML. Elsa ¿Como crees que ha sido el desarrollo o interés por la monitorización del confort y la eficiencia energética a nivel Latinoamérica en los últimos años?
Elsa. En America Latina, en general la parte del monitoreo y el control de los edificios, tanto por la parte del aire acondicionado como de otras disciplinas siempre ha estado presente, diría que inclusive en los años 90, era una cuestión muy bien utilizada, teníamos muchas secuencias de operación que estaban – de acuerdo a los alineamientos de ASHRAE, así como lineamientos propios de las compañías que tenían sus propios manuales de operación y mantenimiento de los edificios.
Pienso que desafortunadamente nos han tocado varias crisis, en donde la calidad de los sistemas se ha empezado a sacrificar por otras cosas. Es decir, antes se tenía una buena instrumentación, y un buen control de los edificios, posteriormente se empezaron a dar esos recortes por ingeniería de valor (llamados así inadecuadamente) donde se prescindía de lo que se apreciaba ‘muy caro’. Dejando los sistemas mucho más limitados, más básicos de lo que realmente inicialmente se instalaba. Tenemos más de 25 años en la venta de sistemas de control para edificaciones, y eso es lo que se percibía en Latinoamérica en diferentes grados.
Pienso que nos han tocado varias crisis en donde (…) antes se tenía una buena instrumentación, un buen control de los edificios, posteriormente se empezaron a dar esos recortes por ingeniería de valor (…) dejando los sistemas más limitados, más básicos.
Como Uds. lo comentan, la pandemia nuevamente nos ha abierto los ojos a esa realidad, ya sea que el sistema haya estado instalado o se desinstaló por completo, ya sea porque la gente no ha estado bien entrenada para operarlo adecuadamente, ya sea porque las piezas de reposición son muy caras o no se entiendan las secuencias de operación. Pudiesen ser muchísimas cosas las que estén pasando, pero para nosotros la pandemia ha sido la oportunidad para que se revaloren estos sistemas, que sirvan para el propósito para el cual han sido diseñados, y obviamente que se le de el adecuado mantenimiento, operándolos con la debida capacitación que ello conlleva.
FML. ¿Consideras que muchas organizaciones tal vez emplearon estos equipos de control con una orientación hacia la eficiencia energética, antes que el cuidado del aire anterior?
Elsa. Difiero un poco, debido a que llevamos ya cuatro años en un grupo de trabajo a nivel Iberoamérica precisamente en calidad de aire interior, eso quiere decir que desde hace un año antes de la pandemia ya estábamos viendo muchos indicadores a nivel de estadísticas de salud pública. El hecho de que a lo mejor en algunos países el costo de la energía eléctrica no era, ni es tan cara, da a entender que esa no era la razón para mantener un sistema de eficiencia energética.
Mas bien siento que desde antes de la pandemia, hubo un alto en el camino que nos hizo repensar el orden de importancia, probablemente entre el 2010 y el 2020 no solo en la gestión de los edificios, empezamos a ver los tratados acerca del cambio climático, dando a conocer que ya desde esa época, que las personas merecen un ‘interior’ más saludable. Considero que no hemos tomado suficiente ventaja de lo que ha pasado en la pandemia en algunos países de America Latina, pero ya se había alterado el orden de importancia en algunos lugares donde la energía por diferentes razones está siendo efectiva en costo, necesitábamos dar las razones adecuadas para hacer algo correcto en el interior de los edificios, y es donde se empezó a privilegiar la calidad del aire interior.
Siento que, desde antes de la pandemia, hubo un alto en el camino que nos hizo repensar el orden de importancia, probablemente entre el 2010 y el 2020 (…) empezamos a ver más tratados acerca del cambio climático (…) dando a conocer que las personas merecen un ‘interior’ más saludable.
Muchas de las normativas que vemos en los países europeos, y en general en los países desarrollados, datan de antes de la pandemia. Diría que inclusive se acaba de realizar una modificación a una normativa ASHRAE, en este año. Entonces, lo que no entendemos muy bien es porque no fue hasta que nos pegó este fenómeno tan grave, que pudimos darnos cuenta que necesitábamos hacer este cambio de mentalidad.
Y obviamente los objetivos del desarrollo sustentable de las Naciones Unidas, habla de los derechos de una persona, dentro de ellas una vida saludable. Si nosotros pasamos 90% de nuestro tiempo en un ‘interior’ entonces hay que replantearnos si efectivamente estamos cumpliendo con ese objetivo.
FML. De los siete requisitos básicos de los sistemas HVAC para una calidad saludable del aire interior ¿Cuál consideras es el principal? ¿Y por qué?
Elsa. Esta presentación tiene unas referencias de otros escritos de escuelas como la Universidad de Harvard. La Escuela de Salud Pública de Harvard, plantea nueve fundamentos de lo que sería una calidad en el ‘interior’. Lo que hizo BELIMO® fue hacer una gira de entrevistas con ‘influencers’ usuarios finales, consultores de sistemas de aire acondicionado, llegando a un punto donde se empieza a hacer una correlación entre los nueve fundamentos de un edificio saludable que nos hablaba la Escuela de Salud Pública de Harvard, y estos siete requisitos o pilares de lo que sería un aire ‘interior’ sano. Revisándolo detenidamente, no existe uno u otro que vaya en un orden de importancia, antes que otro.
Considero que es una ‘consecución’: se parte desde la zona, el primer, segundo y tercer requisito hablan de lo que debe de suceder ‘dentro’ del edificio, y posteriormente verás los requisitos del aire en su ‘movimiento’, hasta que ‘sale’ del edificio. Es una consecución, como un circulo virtuoso, que te dice: ‘enfócate’ primero en la medición del espacio interior, para que conozcas la medición en la zona donde se está realizando la actividad, posteriormente ‘encárgate’ de que se ese aire vaya de la manera correcta para que toque todos los puntos, para que diluya todas las concentraciones que no deban estar presentes, después llévalo a los exteriores, de alguna manera.
Ya en el exterior, tienes que determinar qué va a suceder con el aire: se tiene que limpiar, se tiene que filtrar, etc. Porque hay una realidad muy importante, se esta tomando como base los edificios que son mecánicamente enfriados o calentados, obviamente esto en cierta medida va a ser igual, tanto si tienes un edificio que tenga ventilación natural como ventilación mecánica pero necesariamente sea cual sea el método que se está utilizando para ventilar, enfriar o calentar un edificio lo que se tiene que pensar es que es una consecución de estrategias, donde no te debes olvidar de ningún paso. Y entonces, desde nuestra opinión, si te olvidas de alguno de estos puntos puedes estar perdiendo la oportunidad de lograr un 100% de mejora con estas recomendaciones.
FML. De dichos mismos requisitos, bajo tu experiencia ¿Cuál es el factor del cual más se carece en las edificaciones e inmuebles en Latinoamérica?
Elsa. Existe una realidad, donde afirmamos que: ‘lo que no logras medir, no lograrás controlar’. Vemos que hay una falta de toma de decisión de empezar a medir activamente en los sitios que son relevantes para una edificación. A lo mejor porque se entiende que un medidor no realiza acción alguna, tal vez se te hace más fácil comprar un actuador o una válvula que ‘está moviendo algo’, entonces ‘ves’ que algo funciona, mientras que, en el caso de un medidor o un sensor, si no llevas la información a ningún lugar poco te puede servir a no ser que tengas un despliegue de control local.
Existe una realidad, donde afirmamos que: ‘lo que no logras medir, no lograrás controlar’. Vemos que hay una falta de toma de decisión de empezar a medir activamente en los sitios que son relevantes para una edificación.
También puede suceder que entra la parte de la operación donde tal vez no deseamos que la gente se entere o ‘vea’ lo que está pasando en el edificio, creándose ‘malos entendidos’ o se crean situaciones de queja por la falta de confort, con los arrendadores u operadores del sistema. Siento que deberíamos de dejar de vivir ese miedo de mostrar la realidad, y comprometernos para que se mida, y bajo esa medición se puedan tomar acciones, hacer cambios o mejoras. Es como una persona dice: “Yo no quiero ir al médico, porque no quiero que me diga que tengo cáncer”. Entonces, si no estás midiendo, tal vez piensas que no está pasando nada, cuando realmente algo ‘si’ está pasando.
En lo que se refiere a la medición, es algo en lo que aún debemos de superarnos. Hay muchos países en donde ya van a comenzar con legislaciones que harán obligatorio presentar esa información, por lo que hay que irnos preparando.
Considero que en lo que se refiere a la medición es algo en lo que aún debemos de superarnos. Hay muchos países que ya van a comenzar con legislaciones que harán obligatorio presentar esa información, por lo que hay que irnos preparando, las entidades públicas ya están viendo este tipo de necesidades. Puede ser a nivel local, estatal o en algunos países ya es mandatorio a nivel nacional, de que se empiecen a mostrar valores como temperatura, humedad, concentraciones de CO2 o de compuestos volátiles orgánicos, que pueden ser cualquier fuente de contaminación pero que, si hay alguno que se está disparando, pues la gente desea que se muestre y se haga algo al respecto.
FML. En ese sentido, un factor fundamental entiendo serían los gobiernos ¿no? Desde donde debería de nacer esta obligatoriedad
Elsa. Si, es correcto. La semana pasada estuvimos en un foro iberoamericano de calidad de aire interior, donde se preguntó cómo hacer para que estos criterios sean exigibles (en una industria de la automatización o del control del aire acondicionado) pues no existen argumentos para que los usuarios finales quieran implementar un sistema de monitoreo y de control. Les indicamos que hay muchas formas de encontrar esas oportunidades, pero consideramos que el mayor reto en Latinoamérica es justamente el que la Secretaria de Trabajo, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud o alguna asociación que vele por la Salud Ocupacional pueda ver alternativas donde de manera pública se incentiven las condiciones laborales o de salud interior en una edificación, precisamente previendo pandemias de aquí hacia el futuro. Si eso no llega, se tendría que ver si a nivel metropolitano o a nivel estatal se tiene algo.
Si aun así no llega nada, se tendría que empezar por aquellas empresas o negocios que tengan cierto alineamiento con los objetivos de desarrollo sostenible, que tengan metas en cuanto a la ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo, o en inglés ESG – Environmental, Social & Governance) sobre todo en aquellas empresas que son públicas, y cotizan a través de la Bolsa de Valores, pues los ayudará a mantener una ‘vara’ mucho más alta, porque siempre están tratando de que a través de este tipo de sistemas, el valor de su activo se incremente. Puede que no haya tantos, como la mayoría de inmuebles de una ciudad, pero por algún punto hay que empezar.
Definitivamente, cuando le puedes mostrar los beneficios, sobre todo si estás hablando con el dueño del edificio, que a su vez es el dueño del negocio (en el que se esta realizando la actividad principal) le va a convenir mucho. Por el contrario, no les conviene tener su gente en casa, no les conviene tener gente enferma, el ausentismo (desde el punto de vista económico) realmente es muy caro para las empresas y ahora con la flexibilidad de trabajar híbrido (desde la casa) se están viendo otros problemas como la falta de la creatividad, la falta de llegar a los objetivos en tiempo, la ausencia de un negocio más ‘orgánico’, pues se está trabajando como ‘islas’.
El ausentismo (desde el punto de vista económico) realmente es muy caro para las empresas y ahora con la flexibilidad de trabajar híbrido (desde la casa) se está viendo otros problemas como la falta de la creatividad, la falta de llegar a los objetivos en un tiempo, la ausencia de un negocio más ‘orgánico’, pues se está trabajando como ‘islas’.
Definitivamente, comentábamos la semana pasada que existen ventajas en que las personas se encuentren trabajando en un mismo lugar, pero no van a ir si las compañías no le garantizan un ‘ambiente sano’. Cuando una persona llega a un edificio y empieza con la alergia, la gripe o cualquiera de estos síntomas, pues ahora ya saben que no deberán ir a la oficina, pero también entienden que puede ser porque no limpian bien la alfombra, o no limpian bien los ductos, u otra razón. Entonces, si no lo estamos monitoreando, no vamos a poder reactivar por completo el negocio del comercio, del arrendamiento o del sector inmobiliario. Y esa es una realidad, lo entiendan o no.
FML. ¿Podrías aproximar que es lo que se viene en un futuro próximo a nivel de monitoreo del confort y la eficiencia energética en los próximos años?
Elsa. El futuro ya lo estamos viendo: ‘el futuro ya está aquí’. Ya tenemos muchísima independencia de los sensores, con respecto a lo que teníamos hace varios años atrás. Aquello que se planteaba en las redes BACNET, donde tenías un nivel de sensor o actuador inteligente decíamos ¿quién lo traerá al mercado? Y a los pocos años, vimos las empresas que lo trajeron, lo tienen y lo siguen innovando. Entonces, el futuro está ‘en la palma de nuestra mano’ – literal, los sensores tienen conectividad a la nube hoy en día. Tal vez no todos, inclusive solo algunos actuadores también.
Cada vez es más fácil que puedas realizar una secuencia de operación, simplemente tomando la información directamente de los sensores, de los actuadores y realmente considero que necesitamos entender que esta información cuya cantidad es cada vez más grande tiene que hacerle sentido a alguien, porque las capacidades de procesamiento hoy en día están muy elevadas y van a continuar subiendo.
Necesitamos entender que esta información [del sistema de monitoreo] cuya cantidad es cada vez más grande, tiene que hacerle sentido a alguien, porque las capacidades de procesamiento hoy en día están muy elevadas y van a continuar subiendo.
Las inversiones que se hacen en centros de datos están siendo exponenciales, sin embargo, el factor que debe hacer la diferencia es el humano. Necesitamos que la gente se tome el tiempo para escuchar a las empresas y que digan ‘esta información que has obtenido de tus datos, se traduce en esta necesidad, en estos cambios en estas modificaciones o acciones’ de otro modo, esa información, así como la tienes, la dejas ir y ya no será útil cuando realmente la necesitabas. Entonces considero que ese es el mayor reto que tenemos en la industria del monitoreo y control. El elemento humano sigue siendo la estrella que va a hacer lucir un edificio a la mayor de las capacidades, y no necesariamente necesita ser el modelo más innovador, o con los equipos de ultima generación. Se necesita ir acompañando el elemento tecnológico, con la capacitación, el conocimiento al igual que la correlación de lo que eso significa con lo que esta ‘viviendo’ el edificio.
El elemento humano sigue siendo la estrella que va a hacer lucir un edificio a la mayor de las capacidades, y no necesariamente necesita ser el modelo más innovador (…) Se necesita ir acompañando el elemento tecnológico, con la capacitación, el conocimiento al igual que la correlación de lo que eso significa con lo que esta ‘viviendo’ el edificio.
Allí considero que es también importante lo que una certificación ambiental nos está ‘diciendo’ de un edificio, no sólo justificarlo por una razón financiera, sino por las razones adecuadas. Necesitamos entender muy bien qué significa que un edificio tienda a o sea ‘net zero’, porque necesitamos que el edificio sea autosuficiente o que no tenga ‘huella de carbón’, qué significa ello para el mundo, para nosotros. Cuando se entienda ello, vamos a entender que es lo que ‘yo’ tengo que hacer desde mi posición como operador, como contratista de control, como usuario final, etc. No es un juego. Hay muchas oportunidades que tenemos, pero si no las aprovechamos, eso mismo se volverá una amenaza en contra nuestra.
Seria muy importante que se tome en cuenta la relevancia de los sistemas de monitoreo y control, porque es una forma real e innegable que se puedan alcanzar los niveles de ‘net zero’ o de cero emisiones de carbono, porque necesitamos ayudarnos de la tecnología. Si todo lo que queremos hacer de manera manual, entendiendo que lo vamos a poder hacer todo solos, creo que no lo lograríamos.
Independientemente de los diseños, que sería la primera etapa, nuestra mayor preocupación deber ser por los edificios existentes, porque seguimos viviendo con esas ineficiencias, al no estar bien preparados o ajustados necesitamos actualizarlos para que sean utilizados realmente para lo que deben servir.
<>
Un comentario sobre “Nota: Aire interior saludable y soluciones HVAC energéticamente eficientes – Elsa Yanez y Raúl Contreras – BELIMO®”