
En esta entrega tenemos el gusto de presentarles una interesante nota acerca de la ponencia «Factor de ensuciamiento, consecuencias y cómo evitarlo en sistemas HVAC/R» expuesta por Mayra Lira, Directora de CLINEST® Soluciones Limpias SA de México, durante la Expo & Congreso REFRIAMÉRICAS 2022, el evento más importante para las industrias de climatización, aire acondicionado y refrigeración en América Latina. A continuación, un resumen de esta interesante conversación:
FML. Mayra ¿Cuál crees que es el nivel de desempeño de las empresas de servicio de limpieza y desinfección de equipos HVAC en Latinoamérica?
Mayra. Bueno, no conozco todos los países de Latinoamerica, sin embargo he observado en los que he visitado que a la labor de limpieza no se le da mucha importancia, digamos que las unidades están instaladas en lugares inaccesibles, lo cual dificulta llegar hasta ellas, o no cuentan con agua y drenaje cerca, aunado a la falta de conocimiento sobre los limpiadores y aplicadores idóneos; hacen que la limpieza no se realice cada tres o seis meses como es recomendado, a veces sino hasta cuando empiezan a notarse fallas en el funcionamiento, otras veces es tanta la afectación que la unidad llega a desecharse.
Antes de las la pandemia, la periodicidad de la tarea de limpieza era muy espaciada (anual, semestral o a partir de cada cambio de estación) pero a partir de COVID19 que tomamos conciencia de la propagación de patógenos por el aire se empezó a realizar con una menor periodicidad. Sobre la desinfección quedo la duda de como hacerlo.
Se recomendó ampliamente el uso de lámparas UV, otros instalaron soluciones alternativas, sin embargo no mejoró el nivel desempeño, dado que si le preguntabas a un técnico “¿Cómo aplicas el limpiador?” “¿Que limpiador utilizas?” “¿Qué usas para aplicarlo?” “¿Utilizas un atomizador, un aspersor manual, o la hidrolavadora?” “¿A cuántos PSI aplicas el limpiador?” Son preguntas que algunos no saben como contestar. Tenemos casos donde se empleaba una hidrolavadora industrial de más de 400 PSI, donde afectaba a la unidad, doblando sus aletas.
Aún hay quienes al elegir los limpiadores utilizan químicos altamente tóxicos o corrosivos, que adicionalmente a dañar los componentes de la unidad, acortan su vida útil. Actualmente existen formulaciones seguras para los más modernos sistemas ACR.
En el desempeño en la limpieza, tal vez por costumbre o por rapidez (por no detallar las especificaciones) aún hay quienes al elegir los limpiadores utilizan químicos altamente tóxicos o corrosivos, que adicionalmente a dañar los componentes de la unidad, acortan su vida útil. Actualmente existen formulaciones seguras para los más modernos sistemas ACR.
Igualmente, también puede dañar la salud del técnico de mantenimiento. Cuando la solución aquí es simplemente portar los equipos de protección personal especificado en la etiqueta y hoja de seguridad.
FML. Tal como indicas, a raíz de la pandemia ¿Consideras que se incidió más en los procedimientos de limpieza o desinfección, donde antes solo se consideraban o eran importantes las actividades relacionadas al desempeño electromecánico de los equipos?
Mayra. Dentro de cualquier tipo de mantenimiento que se realice (ya sea preventivo, correctivo o predictivo/inspección) cuando se ve algo sucio, se debe de limpiar, dado que las labores de limpieza están inmersas dentro de las actividades del mantenimiento. La labor de limpieza es un ítem dentro de la totalidad de ítems que comprenden el checklist del servicio de mantenimiento. Acordémonos que dentro del estándar ASHRAE 180 – 2018 (Standard Practice for Inspection and Maintenance of Commercial Building HVAC Systems) ya sugiere la periodicidad con la cual se tiene que hacer la inspección. Las labores de limpieza serán diferentes dependiendo el tipo de mantenimiento a ejecutar, por ejemplo: al realizar una inspección en un mantenimiento predictivo a un equipo que tiene una lámpara UV, este componente deberá de ser retirado y limpiado si está sucio, porque de otro modo no funcionaría.
Es a partir del estándar ASHRAE 180 – 2018 que se menciona la necesidad de desinfectar (..) antes no era exigible.
Sin embargo, la limpieza será diferente en los mantenimientos preventivos o correctivos pues habrá que determinar algún tipo de químico o equipo a emplear, dependiendo la actividad a realizar. En cuanto a la desinfección, justamente es a partir del estándar ASHRAE 180 – 2018 que se menciona la necesidad de desinfectar si se identifica algún crecimiento bacteriano, mencionando ahora componentes tales como: la bandeja de condensado, las aletas, aspas etc. cuando antes no era exigible, o solo se mencionaba para serpentines.
FML. De las causas y tipos de ensuciamiento, expuestos en la charla ¿Cuál consideras es el más importante? ¿y por qué?
Mayra. Hay dos casos de ensuciamiento: a) el ensuciamiento por sales, es decir el inorgánico que suelen afectar a los condensadores, provocando generalmente un mayor consumo de energía; y b) el ensuciamiento biológico, el que considero más peligroso, que existe donde hay humedad, por ejemplo en los evaporadores o las manejadoras de aire porque esta vivo y puede desencadenar alergias o enfermedades a las personas que están dentro de un área, especialmente las que no están bien ventiladas, consecuencias conocidas bajo el término del síndrome del ‘edificio enfermo’ donde los ocupantes del edificio empiezan a tener cansancio mental, las personas empiezan a faltar a sus trabajos porque caen enfermos. Pero también esta la otra parte donde los evaporadores y difusores que están contaminados con ensuciamiento biológico, en áreas donde existen alimentos que se echan a perder con una mayor rapidez. Hay casos donde la cadena de frío se afecta, al romperse la estabilidad de la temperatura ideal, echando a perder las frutas, verduras, carnes y en general alimentos o en algunos casos más críticos, los espacios destinados a refrigeración de vacunas y medicinas, donde estas fallas de mantener la estabilidad en la temperatura se le conoce como falta de inocuidad en la cadena de frio.
FML. ¿Consideras que las normas ASHRAE actuales cubren totalmente todas las dimensiones para estandarizar la limpieza y desinfección de equipos HVAC, o es necesario actualizarlas?
Mayra. Considero que las actuales normas de climatización deberían de ser ‘tropicalizadas’ porque si nos fijamos en el estándar ASHRAE 62.2 2022 (Ventilation and Acceptable Indoor Air Quality in Residential Buildings) viene el mapa de Estados Unidos, con tablas climáticas y demás detalles de ese país, pero aquí en Latinoamérica no se comparten las mismas realidades climáticas, tal vez el norte de México se acerca más a las condiciones de los estados del sur de Estados Unidos, sin embargo en el centro, sur y las costas las condiciones son diferentes. Solo Argentina o Perú tienen un clima tan severo o similar con algunas regiones de Estados Unidos. Conversaba con un proveedor de esta zona de Latinoamérica, y me comentaba que tenía la percepción de que aquí se ensucian más los equipos que en Estados Unidos..
Las actuales normas de climatización deberían de ser ‘tropicalizadas’ porque (…) en Latinoamérica no se comparten las mismas realidades climáticas.
Por ejemplo, en México existen varios climas similares, pero ya más al sur, desde Panamá o Costa Rica donde empieza la selva, En el sur de México y los países centroamericanos en los condensadores se puede encontrar aparte de la suciedad inorgánica como sal marina y polvo del ambiente, no tendrán bacterias, pero si tienen adicionalmente la presencia de insectos y restos de plantas (como los mosquitos) propios de climas selváticos y altamente húmedos.
FML. ¿Cómo crees que será el futuro de los equipos HVAC en los próximos años? En cuanto a los procedimientos de limpieza de los equipos HVAC ¿Que mejoras prevés existirán?
Mayra. Es difícil predecir el futuro, pero considero que los sistemas HVAC serán cada vez más eficientes, la limpieza será cada vez más especializada porque definitivamente tendrá que realizarse con mayor cuidado, por ejemplo, el calibre de las aletas de las unidades VRF de ahora es muy diferente al de las unidades de ventana, los de hace unos 30 – 40 años eran más resistentes. Ahora un limpiador corrosivo utilizado de forma inadecuada puede ocasionar daños ya que el calibre de la aleta de aluminio es menor. Para proteger tanto al usuario como a los equipos se van a requerir técnicos más profesionales incluso certificados en el desempeño de la tarea de limpieza. Asimismo, esas certificaciones serán regionalizadas, por ejemplo, en el mismo México donde ya se están certificando los oficios, las condiciones ambientales de trabajo en la misma ciudad de México son totalmente diferentes a las de la ciudad de Monterrey. Igualmente, por ejemplo, en Tabasco, estado con mucha humedad, hay mosquitos e insectos y tal vez no existen en otras ciudades. A lo que me refiero es que se va a tener algunas precauciones además de los equipos de protección personal, como son los kits de primeros auxilios, tanto por los químicos que usa o los riesgos a los que se exponga durante la realización de su labor.
FML. ¿Y en relación a los productos o materiales empleados para la limpieza de los equipos HVAC/R consideras que habrá algún desarrollo adicional?
Mayra. Entiendo que CLINEST® es el único fabricante de productos de limpieza para equipos de HVAC/R que utiliza envases hidrosolubles. Son unas bolsitas en base a alcohol polivinílico, ese concentrado lo puedes disolver en un litro de agua y tienes un limpiador desinfectante para el evaporador, o con una bolsita de 10ml ya tienes 2 litros de un desinfectante muy bueno, de quinta generación, o puedes tener 1 litro de desinfectante para una máquina de hielo o un condensador, o puedes tener un desengrasante. Creo que somos más conscientes del plástico de un solo uso, y de la conciencia del reciclaje. Solamente en México, producimos 340 toneladas al año, con los envases de los limpiadores tradicionales para HVAC/R: solo para esos productos, y en México no contamos con las plantas recicladoras suficientes para polietileno, el cual tarda millones de años en degradarse.
En la evolución de los limpiadores, va a existir mayor conciencia. Me llama la atención, que se tienen en el mercado muy pocos limpiadores desinfectantes para evaporadores. Lo que se emplea son desengrasantes. Es muy importante un limpiador desinfectante para que, durante la aplicación del chorro de agua, los hongos, virus o bacterias que se encuentran cuando se destapa ya sea un mini split o una manejadora de aire, no vuelen dada la presión que se aplica durante el procedimiento de limpieza, ya sea por la misma protección del técnico, o para que no se disperse, limpiarlo mejor y no vuelva a aparecer. Los aires acondicionados pueden propagar enfermedades por medio de aerosoles o partículas que quedan suspendidas en el aire, como la tuberculosis, la gripes, la influenza, paperas, rinoviurus, adenovirus, coronavirus y los resfriados comunes. Esto lo expone el documento de posicionamiento de ASHRAE del 2020 “Airborne Infectuous Diseases” mencionando también medidas para contrarrestarlo.
En cuanto a las herramientas para limpiar, considero que vamos con algo de retraso. Hay pocos fabricantes de hidrolavadoras especialmente diseñados para las necesidades de equipos de HVAC/R, pues no aplican los PSI necesarios para un correcto lavado, dado que se requiere un alto volumen de agua para penetrar bien con bastante limpiador entre las aletas, y enjuagar bien con abundante agua, para poder hacer un buen trabajo en el tiempo adecuado. La presión no es tan importante como lo es en otras aplicaciones. Existe pocas marcas de hidrolavadoras que llegan a la presión adecuada para efectuar esta labor. Espero que exista una evolución de las herramientas para facilitar la eficiencia de los técnicos de mantenimiento, pues existen pocas alternativas.
<>